sábado, 21 de diciembre de 2013

Europa lanza Gaia, un GPS galáctico para censar mil millones de estrellas

Posted by La Nave del Misterio 6:16, under ,, | No comments

La misión elaborará un mapa tridimensional de la Vía Láctea, algo imposible de hacer hasta ahora y que nos permitirá por fin averiguar en qué clase de galaxia vivimos

Europa lanza Gaia, un GPS galáctico para censar mil millones de estrellas
ESA
En agosto de 1989, la Agencia Espacial Europea (ESA) puso en órbita el primer satélite dedicado íntegramente a la astrometría, esto es, a medir las distancias, los movimientos y las posiciones de las estrellas que nos rodean. El satélite se llamaba Hipparcos, y en sus cuatro años de misión obtuvo mediciones 200 veces más precisas que ninguna de las existentes hasta entonces de casi 120.000 estrellas de nuestro entorno.

Hasta el día de hoy, 24 años después, el catálogo estelar elaborado con los datos de Hipparcos resulta de fundamental importancia para cientos de trabajos en Astronomía, Astrofísica y Cosmología.
Esta mañana, la ESA ha lanzado al espacio desde su base en la Guayana Francesa, al sucesor de Hipparcos. Mucho más preciso y potente, el satélite Gaia retomará el trabajo allí donde Hipparcos lo dejó. Y lo multiplicará por cien mil.

Durante los próximos 5 años, en efecto, Gaia calculará con un grado de precisión inusitada el brillo, la temperatura, la composición, la posición y los movimientos de más de mil millones de estrellas, el 1% de todas las que contiene nuestra galaxia. El 99% de ellas, además, nunca han sido medidas de forma precisa. Se trata del mayor censo estelar jamás llevado a cabo hasta la fecha. Los datos recogidos permitirán elaborar un mapa tridimensional de la Vía Láctea, algo imposible de hacer hasta ahora y que nos permitirá por fin averiguar en qué clase de galaxia vivimos.

Pero no solo eso. Sus dos telescopios, junto con una cámara digital de mil millones de píxeles, la de mayor resolución jamás enviada al espacio, descubrirán también miles de nuevos planetas extrasolares y un gran número de asteroides de los que hasta ahora no habíamos tenido noticia. Se prevé que, al término de la misión, el número de exoplanetas detectados pasará del millar que conocemos hoy a más de diez mil. La potencia de los instrumentos de Gaia es tal que si estuvieran en la Tierra, podrían fotografiar con toda precisión el dedo pulgar de un ser humano en la Luna.
 
Europa lanza Gaia, un GPS galáctico para censar mil millones de estrellas
Lanzamiento del satélite Gaia
 
AFP
Gracias a los datos de Gaia, miles de astrónomos de todo el mundo podrán acometer sus investigaciones partiendo de datos precisos sobre la distancia y la posición de las estrellas de nuestra galaxia. Este es el objetivo principal de la misión, aunque durante sus numerosos “barridos” del cielo”, sus instrumentos detectarán también una enorme cantidad de otros objetos tanto dentro como fuera de la Vía Láctea.
Como media, Gaia descubrirá cada día diez nuevos sistemas planetarios, diez supernovas tanto en la nuestra como en otras galaxias, treinta enanas marrones y un gran número de objetos exóticos, como quásares, alimentados por agujeros negros supermasivos.

Un hogar desconocido

A pesar de que conocemos con exactitud la forma y las características físicas de muchas otras galaxias, la estructura de la nuestra sigue siendo una incógnita, por el simple hecho de que vivimos dentro de ella y no tenemos una visión de conjunto de este nuestro hogar en el espacio. 

Sabemos, por ejemplo, que la Vía Láctea es una galaxia espiral, pero ignoramos de qué clase; sabemos que en su centro duerme un enorme agujero negro (de unos 4 millones de masas solares) y que a su alrededor existe un gran “bulbo” densamente poblado de estrellas, pero ignoramos la forma y el tamaño de ese abultamiento; sabemos que del centro surgen varios brazos espirales, pero no estamos seguros de cuántos (¿tres, cuatro?); sabemos que nuestro Sistema Solar está en una región periférica, lejos del centro galáctico, quizá entre dos de los brazos principales, o puede que sobre una rama secundaria… 

Sabemos también que una buena parte (puede que hasta el 90%) de la masa de la Vía Láctea es materia oscura (que no brilla y no forma estrellas), pero no podemos estar seguros de ello.
Gaia pondrá también a prueba la Teoría General de la Relatividad de Einstein, midiendo cómo afecta el campo gravitatorio del Sol a la luz de las estrellas y midiendo la desviación de esos rayos con una precisión de dos partes por millón.

De este modo, las próximas generaciones de astrónomos podrán, por fin, averiguar la verdad sobre un gran número de cuestiones para las que la Ciencia hoy carece de explicación. La respuesta a éstas y otras muchas preguntas nos aportarán una valiosa información sobre cómo se formó la galaxia en que vivimos, cuál será su futuro, si tuvo un pasado violento, si algunas, o muchas, de las estrellas que vemos nacieron aquí, en la propia Vía Láctea, o si por el contrario son “heredadas” de otras galaxias que en el pasado chocaron con la nuestra…
Los datos de Gaia se usarán también para estudiar nuevos sistemas planetarios y para conocer con mucho más detalle los asteroides del cinturón que existe entre las órbitas de Marte y Júpiter. Se podrán estudiar los cúmulos globulares (densas agrupaciones de miles de estrellas) que hay en el exterior de la galaxia, y descubrir miles de supernovas.

En posición de Lagrange

Para llevar a cabo su misión, Gaia será colocado en un punto orbital conocido como L2 (o Punto Lagrange 2). Un punto Lagrange es aquél en el que las fuerzas gravitatorias de varios cuerpos en órbita se anulan mutuamente, permitiendo a una nave permanecer en un lugar estable. En el Sistema Sol-Luna-Tierra existen 5 de estos puntos. L2 es uno de ellos, se encuentra a un millón y medio de km. de la Tierra, justo en la dirección opuesta al Sol, y permitirá que Gaia mantenga durante sus cinco años de misión una posición fija con respecto a nuestro planeta. A partir del momento de su lanzamiento, Gaia tardará un mes en llegar a su destino. Una vez allí y tras la comprobación de todos sus instrumentos (lo que llevará otros dos meses) comenzará su trabajo de rastreo del cielo.

Para ello, el satélite Gaia rotará lentamente sobre sí mismo, dando cuatro vueltas completas cada día y cambiando cada vez la franja de cielo que barren sus instrumentos. A medida que, junto a la Tierra, vaya orbitando alrededor del Sol, sus telescopios irán cubriendo distintas partes del cielo. Al final de sus cinco años de misión, Gaia habrá observado y medido unas setenta veces cada uno de los mil millones de estrellas que constituyen su objetivo.

La misión enviará diariamente a la Tierra 50 GB de datos, lo que al final supondrá más de un Petabyte (un millón de Gigabytes) de información en bruto. Los datos serán recogidos por dos de las mayores antenas (de 35 metros cada una) de las que dispone la ESA: una en Cebreros (Avila) y la otra en Nueva Norcia (Australia). De ahí esos datos serán distribuidos a siete centros de cálculo en varios países europeos, donde más de 400 especialistas los “traducirán” a valores de utilidad para los científicos que después podrán utilizarlos para sus investigaciones. 

“La misión Hipparcos –explica Jordi Torra, de la Universidad de Barcelona e investigador de la misión- estudió unas cien mil estrellas y produjo cinco libros de datos. Gaia esturiará mil millones de estrellas y, si tuviéramos que hacer libros, nos saldrían más de 50.000. Así que tendremos que pensar en otra cosa y estudiar la mejor manera de hacer llegar toda esa información a los investigadores y a la sociedad en general”.

Participación española

viernes, 20 de diciembre de 2013

Avistamientos de ovnis en pleno centro de Mérida

Posted by La Nave del Misterio 19:15, under | No comments

A finales de noviembre de este año, por la noche, varias personas reportaron haber visto esferas volando en el cielo.

Las supuestas esferas que fueron vistas en la calle 60 por 59 (cerca del excinema Fantasio) eran casi transparentes. (Foto de contexto)
Las supuestas esferas que fueron vistas en la calle 60 por 59 (cerca del excinema Fantasio) eran casi transparentes. (Foto de contexto)
Jorge Moreno/SIPSE
MÉRIDA, Yuc.- En los últimos días de noviembre pasado ocurrió un suceso relacionado con los objetos voladores no identificados (ovnis) en pleno centro de la ciudad de Mérida, ya que varios testigos aseguran haber visto una serie de 'esferas' volando en el cielo.

En el lenguaje relacionado con los ovnis se le denomina 'esfera' a las naves espaciales pequeñas (de uno a diez metros de diámetro), de forma completamente redonda y metálica, sin ventanas, patas ni otros instrumentos que sobresalgan, es decir simulando literalmente una 'esfera'.

De acuerdo con el reporte, estas esferas fueron vistas en la calle 60 por 59 (cerca del excinema Fantasio), eran casi transparentes, fueron vistas a las 23:00 horas aproximadamente y volaban a menos de diez metros de altura.

El primer reporte que me llegó fue por parte de mi compañero y amigo Sergio Valdés, colaborador de la revista Misterios y exintegrante del programa de radio “La Hora Macabra”, quien tiene experiencia en estos casos.

De acuerdo con lo que me platicó, en redes sociales como Facebook y Twitter se estuvieron comentando los avistamientos, ya que al parecer dos de los testigos subieron videos y de inmediato esto empezó a dar de qué hablar, quizás también debido al sitio en donde fue visto.

Un par de días después, dos lectores del periódico De Peso me comentaron que también vieron las esferas cuando pasaban por ahí de forma casual:

“Esa noche yo acababa de salir de mi trabajo y como es mi paso la calle, me di cuenta que varias personas estaban mirando hacia el cielo, pero como yo tenía prisa para tomar mi camión seguí de largo; fue al día siguiente que un compañero que salió minutos después, y que también pasa por ahí, que me dijo que él sí se detuvo y alcanzó a ver las esferas espaciales”, explicó.

“La verdad me dio mucho coraje, pues me quedé con las ganas de verlos, me llama la atención ese tema y así podría haber tenido mi propia opinión, pues nunca será lo mismo que te lo cuenten a que lo veas con tus propios ojos”, dijo.

No era la primera vez

A los pocos días acudí a ese sitio y un empleado de esa zona me comentó que no es la primera vez que alcanzan a reportarse los avistamientos de ovnis o esferas: “Nosotros en la tienda donde trabajamos hasta salimos para tratar de verlo, yo estaba en la bodega ya no pude ver nada pero mis compañeras sí, de hecho fue la segunda vez porque una semana antes también lo reportaron”.

Nuestro entrevistado comenta que se ha corrido la voz y a raíz de ello algunas personas acuden en las noches a sentarse en las bancas del parque para tratar de ver de nuevo esas esferas.

Hasta el momento no hay evidencias en video o fotos de las presuntas esferas espaciales, ya que tampoco se descarta que pudieran ser los “globos de Cantoya” que a veces se sueltan en las fiestas y que en el cielo dan la apariencia de ovnis, aunque no tienen las mismas características de las esferas.

Estaremos pendientes en busca de nuevos reportes sobre este caso. Si usted trabaja en el centro de Mérida o bien ha visto o tiene informes o datos adicionales no dude en contactarnos al correo electrónico que aparece siempre en esta página arriba a la derecha.

Fuentes: http://sipse.com

¿Qué fue en realidad la estrella de Belén?

Posted by La Nave del Misterio 12:29, under , | No comments

Varias teorías intentan dar una explicación al relato bíblico que habla de visiones astronómicas

¿Qué fue en realidad la estrella de Belén?
archivo
El cuadro «Adoración de los Reyes Magos», de Giotto. Obsérvese el cometa en la parte superior de la pintura.

La estrella de Belén es uno de los grandes misterios que ha envuelto el nacimiento de Cristo. ¿Fue una invención de San Mateo, un hecho sobrenatural o una visión astronómica? Para intentar descifrarlo tenemos que saber cuándo nació Jesús y quiénes eran aquellos Magos de Oriente:

Fecha de la Natividad
De la infancia de Jesús, solo sabemos por los evangelios de San Mateo y San Lucas, e incluso ambos difieren. El de San Mateo es más amplio en este sentido.

En verdad, el hecho de desconocer en cierta manera lo que fue la estrella de Belén está evidentemente vinculado a la fecha del nacimiento de Cristo, pero esta es la gran duda que queda por resolver ¿Cuándo nació Jesús? Lo cierto y verdadero, es que no nació hace 2013 años.

Nuestras fechas están equivocadas y no se corresponden con la del nacimiento de Jesús. Así es y lo peor es que ningún estudioso se atreve a dar una fecha concreta y ya poco podemos hacer a estas alturas.

Los Evangelios enmarcan el nacimiento de Jesús en el momento que el emperador César Augusto, ordena un censo de población, esto ocurre entre los años 8 y 6 a.C. “Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen. José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.” Lc 2,1-6. También coincidente con los últimos años del rey Herodes, fallecido en el año 4 a.C. el día de un eclipse de Luna. Se registraron dos eclipses de Luna parciales, el 13 de marzo y 5 de septiembre, Herodes dijo a los magos “Id allá (a Belén), y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore” (Mateo 2.8). Pero los magos (los Reyes Magos) no volvieron, a sabiendas de las intenciones de Herodes y regresaron por otro camino. “Herodes entonces, cuando se vio burlado por los magos, se enojó mucho y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos” (Mateo, 2. 16).
Por aquél entonces, Jesús tendría 2 años. Conociendo la fecha en que murió Herodes y en la que mandó matar poco antes de su muerte a los niños menores de 2 años, la fecha del nacimiento de Jesús sería el año 7 ó 6 a.C. En 2008 un equipo de arqueólogos de la Universidad hebrea de Jerusalén, en unas excavaciones, descubrieron centenares de cadáveres de niños del siglo primero, con edades comprendidas entre los 0 y los 2 años, coincidente con la matanza de Herodes.

¿Quiénes fueron los reyes magos?

Fuera lo que fuese la estrella de Belén, tuvo que ser un acontecimiento resplandeciente para despertar el interés de los Magos, pero no tanto para el resto de ciudadanos. San Mateo es el único que habla de los magos, y no le da el título de reyes, ni nombres propios, ni el número de ellos. El título de reyes se les otorga en el siglo III. En el siglo IV los teólogos Orígenes y Tertuliano hablan de tres magos y en el siglo VIII se nombran a Melchor, Gaspar y Baltasar. Los magos eran sabios y hombres de ciencia que conocían el cielo y los hechos celestes que podían ocurrir en el futuro. Interpretaban la simbología que representaba que un planeta estuviera próximo a otro o entrara y saliera de una constelación de estrellas. Eran también pues, astrólogos. Los Magos eran representantes de los tres continentes conocidos en aquella época; Asia, África y Europa. Fueron representantes de todo el mundo conocido.

En el Libro de los Salmos se lee:
Salmo 72:9 Que se inclinen ante él las tribus del desierto, y sus enemigos muerdan el polvo.
Salmo 72:10 Que los reyes de Tarsis y de las costas lejanas le paguen tributo. Que los reyes de Arabia y de Sebá le traigan regalos.
Salmo 72:11 Que todos los reyes le rindan homenaje y lo sirvan todas las naciones.
Los Magos le dijeron a Herodes: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarle (Mateo 2.2). Los magos provienen de tierras lejanas de oriente, de Irán o de lugares próximos al mar Caspio, a 1.300 ó 1.500 km de Belén. En ningún lugar se especifica la procedencia exacta de los Reyes, tal vez no provengan de un lugar exacto, sino de los tres continentes

¿Qué fue la estrella de Belén?

En el año 7 a.C. ocurrió una conjunción planetaria (acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas), nada habitual. Júpiter se paseó casi justamente por delante de Saturno, hasta en 3 ocasiones en poco tiempo, en la constelación de Piscis. Los magos interpretarían este hecho como: un gran rey (Júpiter) de Justicia (Saturno) nace entre los judíos (Piscis). El símbolo de los peces (Piscis) está asociado a la simbología antigua del cristianismo y algunos estudiosos del tema, indican que proviene precisamente de la posición de Júpiter y Saturno en dicha constelación, incluso se ha llegado a relacionar con el nacimiento del pescador, de Jesús. 

Se esperaba la llegada del Mesías, según los profetas, y estos signos indicaban que el hecho estaba ocurriendo, al menos para los Magos de oriente. Júpiter es el dios principal y Saturno su padre. ¿Qué acontecimiento más grande se podía pedir para el nacimiento del Mesías? Y no una sola vez confluyeron los planetas, sino tres. Reyes, dioses y pescadores, una simbología concordante con la aparición de una gran figura, al menos para aquellos que esperaban al Mesías.

“Después de oír al rey Herodes, ellos (los Magos) partieron. La estrella que habían visto en el este iba delante ellos, hasta que se detuvo en el lugar donde estaba el niño” (Mateo 2.9). El planeta Júpiter se desplazó lentamente hacia el este en el año 7 a.C., iba delante de los Magos, hasta que se detuvo y al poco comenzó su camino hacia el oeste. No es necesario entender al pie de la letra que los magos siguieron a los planetas Júpiter y Saturno, ya que se desplazan muy lentamente en el cielo, pero tal vez, ese acontecimiento fue lo suficientemente grande para los Magos, como para desplazarse hasta Belén y preguntar por el nacimiento del Mesías.

En 1925 se encontró una tablilla de arcilla a 100 km de Babilonia, con caracteres cuneiformes, que habla de la conjunción triple entre Júpiter y Saturno, así que fue visible en toda aquella zona. Dicha conjunción planetaria o acercamiento entre los dos grandes planetas, es posible reproducirla hoy con programas informáticos de astronomía. La tablilla está en el museo estatal de Berlín. Los Magos conocían que un acontecimiento astronómico se repetiría por tres veces durante varios meses. Probablemente partieron de oriente cuando el fenómeno comenzó, llegando a Belén, cuando éste concluyó. El viaje que realizaron duró varios meses. Hubo otras conjunciones planetarias en los años 5, 3 y 2 a.C. Aunque éstas están algo lejos de la fecha del nacimiento de Cristo que se estima en el 7 al 6 a.C.

Incluso la Luna en fase creciente hizo su aparición muy próxima y bajo los planetas Júpiter y Saturno el día 2 de noviembre del año 7 a.C. Un acontecimiento prácticamente único. El 25 de febrero del año 6 a.C. Otro fenómeno celeste tuvo lugar: Júpiter y Saturno estaban muy próximos, aún menos que en el año 7 a.C., pero un tercer planeta brillante, Marte, se colocó justo entre ellos. El astrónomo Kepler, que descubrió las leyes del movimiento de los planetas, observó este fenómeno entre el 19 y el 24 de diciembre de 1603 con los planetas en conjunción: Júpiter, Saturno Mercurio y tras numerosos cálculos, llegó a la conclusión de que se repetía cada 805 años y que había sucedido entre los años 7 al 6 a.C. con los planetas gigantes, aunque en aquella ocasión Júpiter solo pasó una vez cerca de Saturno y no tres veces como la del año 7 a.C. Por lo que fue un acontecimiento maravilloso y rarísimo en el cielo.

¿Sería un cometa como el famoso Halley, que vuelve cada 76 años? El Halley se vio el 12 a.C. Cuando ponemos una estrella con cola, en el árbol de Navidad es porque el pintor Giotto en 1304 pintó “La adoración de los reyes magos”, dibujando un cometa sobre el portal, Giotto se impresionó por la aparición del Halley en 1301. Desde entonces es una tradición. No obstante de las crónicas chinas, no tenemos constancia de la aparición de un cometa. Los chinos registraban todos los fenómenos celestes, mientras que los europeos aún creían en la inmutabilidad del Universo y los cometas eran achacados a fenómenos de la atmósfera terrestre, por lo que no eran temas interesantes y no figuraban normalmente en los registros occidentales.

Pudo ser una potente supernova, una estrella decenas de veces más grandes que el Sol que explotara, pero no hay registros de ello, ni restos en el cielo. Un acontecimiento maravilloso ocurrió el 31 de marzo del 5 a.C. Una nova iluminó los cielos. Las novas son estrellas que se hacen muy luminosas, no tanto como las supernovas, pero impresionan. La nova brilló 70 días y los magos se dirigieron al este tras ella. Cuando llegaron a Jerusalén y Herodes le dio audiencia, la nova lucía justo al sur y poco antes del amanecer, encima de Belén. 

Tal vez no fue un acontecimiento el que indicó el camino de los magos a Belén, sino la suma de todos ellos. Los magos, verían las primeras señales del nacimiento, con la triple conjunción planetaria de Júpiter y Saturno en el 7 a.C., en febrero del 6 a.C. una conjunción de Júpiter, Saturno y Marte, en mayo Júpiter, Saturno y Venus, los tres planetas más brillantes del cielo y siempre en Piscis. Los magos, ante las señales del nacimiento del Mesías anunciado por los profetas, estarían preparados para partir, hasta que llegó la nova del 5 a.C. Cuando la vieron, fue la señal definitiva, comenzaron su viaje durante 70 días, tiempo en que la nova estuvo visible, hasta llegar a ver a Jesús.
Si el nacimiento de Cristo fue iluminado por algún objeto celeste, lo único verdaderamente reconocido y que ronde la fecha del nacimiento de Cristo fueron las espectaculares conjunciones planetarias y la nova que ya se antoja un poco posterior a dicho nacimiento. Lo cierto es que no hay mucho más de dónde sacar, consultando programas informáticos de astronomía y de la propia Biblia. Tal vez el misterio persista a través del tiempo y por siempre.

Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla) y presidente de la Asociación Astronómica de España.

Fuentes: ABC.ES 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El Hubble fotografía una estrella 15.000 veces más brillante que el Sol

Posted by La Nave del Misterio 17:46, under ,,,, | No comments

  •   RS Puppis, a 6.500 años luz de la Tierra, se ilumina y oscurece rítmicamente a lo largo de un ciclo de seis semanas, provocando un fenómeno conocido como «ecos de luz»
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha puesto en su objetivo un súper estrella brillante del hemisferio sur, RS Puppis, diez veces más masiva que nuestro Sol, 200 veces más grande y 15.000 veces más brillante. La estrella, que se ilumina y oscurece rítmicamente a lo largo de un ciclo de seis semanas, es una de las más luminosas de la clase de estrellas variables Cefeidas. 

RS Puppis se aprecia en el centro de la imagen, envuelta por una nube de polvo reflectante iluminada por la estrella. La nebulosa parpadea en forma de pulsos de luz de la estrella que se propagan hacia el exterior. Hubble tomó una serie de fotos de los destellos de luz ondulando a través de la nebulosa en un fenómeno conocido como «eco de luz». A pesar de que la luz viaja a través del espacio lo suficientemente rápido como para cubrir la brecha entre la Tierra y la Luna en poco más de un segundo, la nebulosa es tan grande que la luz reflejada puede ser fotografiada atravesándola.

Al observar la fluctuación de la luz en RS Puppis y registrar los tenues reflejos de los pulsos de luz en movimiento a través de la nebulosa, los astrónomos son capaces de medir estos ecos de luz y definir una distancia muy precisa, informa el Space Telescope Science Institute, en Baltimore, Maryland (EE.UU.). La distancia a RS Puppis se ha reducido a 6.500 años luz (con un margen de error de sólo el 1%).

Fuentes: ABC.ES

jueves, 14 de noviembre de 2013

El campo magnético del Sol, a punto de invertirse

Posted by La Nave del Misterio 14:32, under ,,, | No comments

Los efectos del fenómeno, que ocurre cada once años, se harán notar en todo el Sistema Solar y pueden afectar a las grandes redes eléctricas y de comunicaciones en la Tierra

El campo magnético del Sol, a punto de invertirse
NASA
Llamarada solar del 5 de noviembre, de clase X, entre las más potentesS
Si pudiéramos viajar hasta el Sol con una brújula, pensaríamos que el instrumento se ha vuelto loco. La aguja se empeñaría en apuntar hacia el Sur donde debería estar el Norte, y viceversa. 
El motivo es que el campo magnético del Astro rey está a punto de invertirse por completo, un fenómeno cíclico que ocurre exactamente cada once años y cuyos efectos a gran escala se hacen notar en todo el Sistema Solar. También la Tierra, como es lógico, está dentro de su campo de influencia, aunque esto no supone ningún peligro. Sin embargo, los científicos advierten de que puede afectar a nuestras redes de distribución de energía y los satélites GPS. Por este motivo, un grupo de investigadores del Observatorio Solar Wilcox de la Universidad de Stanford sigue atentamente todo lo que ocurre en la superficie solar.
Aunque el mecanismo exacto interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, estos investigadores han monitoreado el campo magnético del Sol a diario desde 1975 y pueden identificar el proceso con facilidad. Esta será la cuarta inversión que observen.




La nueva polaridad no pasa de repente, sino que se acumula durante todo el ciclo solar de once años cuando las manchas solares - áreas de intensa actividad magnética - aparecen como parches oscuros cerca del ecuador de la superficie del Sol. En el transcurso de un mes, las manchas solares se desintegran, y poco a poco el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Astro rey.
A medida que la nueva polaridad se mueve, erosiona la existente. El campo magnético se reduce gradualmente hacia cero, y luego repunta con la polaridad opuesta. «Es un poco como una marea que entra o sale», dice Todd Hoeksema, físico solar en Wilcox. «Cada pequeño gesto trae un poco más de agua y, finalmente, se llega a la reversión completa».

Máxima actividad

Durante este proceso, el Sol se encuentra en su pico máximo de actividad, que se caracteriza, además de por un aumento del número de manchas solares, por un incremento de las erupciones solares -hace tan solo unos días, el Sol lanzó la más potente del año- y las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), una gigantesca nube ardiente de partículas y radiación que sale disparada desde la superficie solar hacia el espacio. 

Los efectos del cambio de polaridad se harán notar en todo el Sistema Solar. La zona del espacio donde el campo magnético del Sol ejerce su influencia -llamada heliosfera- se extiende mucho más allá de Plutón, hasta la frontera del espacio interestelar que la nave de la NASA Voyager 1 consiguió atravesar hace poco.

El cambio del campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas también pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra. Una de las manifestaciones más notables y también más hermosas es un repunte notable en la aparición de auroras en los cielos de las altas latitudes. 

También pueden afectar a los sistemas electrónicos más importantes, como las redes de distribución de energía y los satélites GPS, por lo que los científicos están muy interesados en controlar lo que suceda en la heliosfera. «También vemos los efectos de este cambio en otros planetas», apunta Hoeksema. «Júpiter tiene tormentas, Saturno tiene auroras, y todo eso se deriva de la actividad solar».

El próximo ciclo, más débil

Los científicos del observatorio Wilcox, que ha producido uno de los registros más completos y detallados de los cambios diarios en el campo magnético global del Sol, se han dado cuenta de que la actual transición se caracteriza porque los hemisferios del Sol están cambiando a un ritmo diferente. El hemisferio norte volcó este verano, el hemisferio sur debería girar en un futuro próximo.

Hoeksema y sus colegas también han notado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años era de solo la mitad de lo que generalmente está en el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será débil, lo que confirma las mediciones actuales.

Fuentes: ABC.ES

Un nuevo paso para la capa de invisibilidad

Posted by La Nave del Misterio 14:25, under ,, | No comments

Científicos canadienses logran ocultar un objeto metálico a las ondas de radio con campos electromagnéticos. Creen que la misma tecnología puede utilizarse fácilmente con luz para fabricar «mantas» que vuelvan invisibles al ojo humano objetos de cualquier tamaño

Un nuevo paso para la capa de invisibilidad
Archivo
La invisibilidad ya no pertenece en exclusiva al terreno de la ciencia ficción
Un nuevo paso para la capa de invisibilidad
U. Toronto
El experimento


La capa de invisibilidad ya no es cosa de ciencia ficción, si uno no es muy exigente. Es cierto, los científicos pueden ocultar objetos volviéndolos invisibles en diferentes rangos de luz, a veces con luz natural, en la mayoría de los casos con metamateriales, pero todavía no hay nadie que pueda emular a Harry Potter y desaparecer como por arte de magia. Dos investigadores canadienses han dado un paso más en esa dirección. Han fabricado una capa de invisibilidad que, según dicen, funciona, es delgada, escalable y adaptable a diferentes tipos y tamaños de objetos. Y lo han hecho de una forma completamente nueva. Para empezar, la han probado con éxito con ondas de radio, pero creen que funcionará de la misma forma con ondas de luz.

George Eleftheriades, ingeniero eléctrico de la Universidad de Toronto y el estudiante de doctorado Michael Selvanayagam han diseñado y probado un nuevo enfoque para la ocultación, rodeando un objeto con pequeñas antenas que irradian colectivamenteun campo electromagnético. El campo radiado anula cualquier onda de dispersión fuera del objeto encubierto.
La investigación aparece publicada en la revista Physical Review X.
«Imagine de un buzón de correo en la calle», piden los investigadores. Cuando la luz golpea el buzón y rebota en los ojos, vemos el buzón. Cuando las ondas de radio golpean el buzón y regresan a un detector de radar, detectan el buzón. El nuevo sistema envuelve el buzón en una capa de diminutas antenas que irradian un campo fuera de la caja, anulando cualquier onda que rebote. De esta manera, el buzón se convierte en indetectable al radar.

«Hemos demostrado una manera diferente de hacerlo», asegura Eleftheriades. «Es muy simple: en vez de rodear lo que estás tratando de ocultar con una gruesa cáscara de metamaterial, lo rodeamos con una capa de pequeñas antenas, y esta capa irradia nuevamente un campo que anula los reflejos del objeto».

Como una manta

El experimento hace desaparecer a los radares un cilindro de metal, pero el sistema se puede ampliar para encubrir objetos de mayor tamaño. Eleftheriades apunta que el lazo de antenas podría ser más fino que el actual, hasta convertirse en una especie de manta o de piel que rodee el objeto a ocultar. En efecto, como una auténtica capa de invisibilidad. 

El trabajo para desarrollar una capa de invisibilidad funcional comenzó alrededor de 2006 pero los primeros sistemas eran necesariamente grandes y toscos. Si uno quisiera encubrir un coche, por ejemplo, en la práctica tendría que envolver completamente el vehículo en muchas capas de metamateriales para efectivamente hacer de «escudo» de la radiación electromagnética. «El tamaño y la falta de flexibilidad del enfoque hacen que sea imposible para los usos del mundo real», dicen los canadienses. A su juicio, los anteriores intentos de hacer capas finas no eran adaptables ni activos, y solo servían para pequeños objetos específicos. 

Más allá de las aplicaciones obvias, como ocultar vehículos militares o la realización de las operaciones de vigilancia, la tecnología de camuflaje podría eliminar obstáculos: las estructuras de interrupción de las señales en estaciones celulares podrían ser encubiertas para permitir que las señales pasen libremente. El sistema también puede alterar la firma de un objeto encubierto , haciendo que parezca más grande, más pequeño, o incluso se mueva en el espacio. 

Aunque en sus pruebas, los científicos han probado el dispositivo con ondas de radio, creen la misma tecnología que podría funcionar sin problemas con las ondas de luz.

Fuentes: ABC.ES

El cometa Ison registra un estallido de actividad y se hace visible

Posted by La Nave del Misterio 14:21, under , | No comments

El objeto celeste se acerca al Sol y el próximo 28 de noviembre estará a solo 2,7 veces el radio de la estrella, en su máxima aproximación




El cometa Ison fotografiado el pasado 11 de octubre con el telescopio d e1,5 metros del Observatorio de Sierra Nevada. / Fernando Moreno (IAA-CSIC)

El cometa Ison, descubierto hace poco más de un año, está siendo observado por astrónomos de todo el mundo a medida que se acerca al Sol. Y los ha sorprendido al sufrir un estallido de actividad “que ha aumentado considerablemente tanto su producción de gas como su brillo, hasta el punto de hacerlo observable a simple vista”, según explican los expertos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), del CSIC.

El objeto, en su órbita, alcanzará el punto de máxima aproximación al Sol el próximo 28 de noviembre, cuando estará a solo 2,7 veces el radio de la estrella (1,8 millones de kilómetros), prácticamente “rozando el Sol”, dicen los astrónomos. Alcanzará temperaturas de unos 5.000 grados centígrados y entonces puede que aumente su brillo al liberar enormes cantidades de polvo, o puede que se fragmente y vaporice debido a las fuerzas de marea y al calor de la estrella, como ha ocurrido ya con más de dos mil cometas conocidos. Los científicos están muy pendientes.

De momento, el Ison ya ha dado una sorpresa con el aumento repentino de actividad: se ha registrado un incremento de unas 15 veces la sublimación de ácido cianhídrico en apenas 48 horas, según ha informado el investigador Pablo Santos Sanz, del IAA, que participa en una campaña de observación del cometa con el radiotelescopio IRAM, de 30 metros de diámetro. “Diversas fuentes apuntan también a un aumento de la sublimación de agua”, señala el IAA.

“Una posible explicación para el estallido reside en que el eje de rotación [del cometa] ha estado bastante alineado con la dirección hacia el Sol, de modo que solo un hemisferio del núcleo cometario ha recibido radiación, y puede haber hielos frescos, en el otro hemisferio, que apenas hayan recibido luz solar hasta ahora”, detalla José Luis Ortiz, investigador del IAA. “Conforme el Ison se vaya acercando al Sol irá cambiando también la posición del punto subsolar en el cometa y, por tanto, habrá partes que de repente reciban radiación y puedan sublimar”.

Los cometas, recuerdan los investigadores del IAA, son cuerpos sólidos helados que sufren modificaciones dramáticas al acercarse al Sol. Al aumentar la temperatura los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo que, al quedar libres, reflejan la luz solar y dan forman la cola y la coma, o mancha difusa central que envuelve al núcleo. Además, como le ha sucedido ahora al Ison, puede intensificarse su brillo repentinamente.

El Ison fue descubierto el 21 de septiembre del año pasado por astrónomos rusos. Según los cálculos de su órbita, procede de la nube de Oort, “una burbuja que rodea todo el Sistema Solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace 4.600 millones de años.

Fuentes: http://sociedad.elpais.com/

Compártanos en Redes Sociales
Compartir

Videos

Videos

Audios

Últimos audios